Ir al contenido principal

Relaciones interpersonales

Comunicación asertiva


La Comunicación Asertiva es una herramienta de la comunicación que favorece la comunicación eficaz entre interlocutores. Al ponerla en práctica estamos fomentando el respeto por uno mismo y respetamos a los demás. Las técnicas de comunicación asertiva son herramientas que se pueden aplicar tanto en nuestra vida profesional como personal. En este sentido, conocer qué características la fundamentan y qué recursos podemos usar en nuestro favor, nos darán resultados favorables en cada una de las interacciones que hagamos.
Qué es la Comunicación Asertiva
La comunicación es básicamente la forma en la que se transmite un mensaje entre un emisor y un receptor, pero cuando hablamos de Comunicación Asertiva o Asertividad, incluimos la actitud de esa comunicación, ya que es la forma en la que una persona expresa sus opiniones desde el respeto hacia el otro, de una forma clara y pausada.

Características de la Comunicación Asertiva

La comunicación asertiva es un estilo de comunicación con un inmenso impacto tanto en las relaciones emocionales, como en las relaciones profesionales y laborales, a continuación, os presentamos seis características fundamentales para tener una comunicación asertiva efectiva:
1. Cuando miramos a nuestro interlocutor estamos mostrando interés y, esta actitud aumenta sustancialmente la confianza y cercanía.
2. Tener una postura corporal abierta, ya que nuestra comunicación no verbal demuestra interés y sinceridad.
3. Observar nuestros gestos y aprender a controlarlos, ya que los gestos adecuados nos ayudan a dar énfasis a los mensajes que deseamos reforzar.
4. Fijarnos en nuestros niveles de voz, ya que al modularla de una manera adecuada somos más convincentes.
5. Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuanto tiempo somos escuchados para aumentar la receptividad y el impacto.
6. Identificar cuánto, cómo, cuando y donde intervenimos, además observar la calidad de nuestras intervenciones en las conversaciones.

Interacción humana

Definición de Interacción


El ser humano es un ser en una constante interacción con el entorno que le rodea. Es decir, el comportamiento humano no puede ser analizado de una forma individual sino en interacción con el entorno, es decir, hay que tener en cuenta el lugar en el que ha nacido una persona, la familia en la que ha crecido, la posición social, la cultura, las relaciones sociales que ha tenido.


El contexto que nos rodea y la forma de relación

Esta interacción muestra la relación de causa y efecto que existe entre el entorno y la persona no a modo determinista porque la libertad siempre es importante sino a modo de influencia, es decir, de variable que puede tenerse en cuenta para comprender la historia personal de un ser humano y su modo de sentir.



Además, interactuar con los demás también muestra las habilidades sociales necesarias para construir lazos de amistad. Gracias al dar y recibir se establecen lazos de afecto con los otros que son muy importantes para crear relaciones de verdad. Cuando en una relación falta feedback, es decir, interacción, entonces, se produce un distanciamiento y un enfriamiento de la relación.


Interactuar a través de Internet, las nuevas expresiones

En la actualidad, no sólo es posible interactuar con los demás de una forma presencial en una conversación cara a cara sino que también es posible interactuar de forma online a través del correo electrónico o las redes sociales que muestran una nueva realidad de la comunicación humana. La interacción es en esencia comunicación, es decir, expresar algo en concreto ya sea a través de la palabra o también, a través del lenguaje corporal. Por ejemplo, a través de un abrazo es posible interactuar con un amigo y expresarle un mensaje de afecto.

Finalidad de las interacciones humanas 

Como se ha mencionado anteriormente, las relaciones interpersonales aportan elementos importantes para el desarrollo de la estructura del sí mismo, sobre todo en la edad escolar y en la adolescencia. Al interactuar con la gente vemos nuestro reflejo en ella, es decir, podemos reconocerlas como personas que tienen vivencias parecidas a las nuestras y que posee virtudes y comete errores también. 
Hay algunas personas que se vuelven modelos para nosotros ya que muestran cualidades que admiramos y que consideramos no nos sería fácil adquirirlas. Así que a veces podemos preferir a quienes pueden aportarnos aquellas virtudes que sentimos que nos faltan, o que a través de su trato podremos saber como ser parecidos a ellos.
En esa interacción es posible encontrar referencias de personalidad y también elementos de compañía, comprensión y contención emocional. El grupo social de referencia en el que nos involucramos, por lo regular nos provee de aquellos componentes con los cuales nos hacemos parte de un todo mayor que favorece nuestro desarrollo emocional. El grupo de amigos, sobre todo en la adolescencia, nos aporta sensaciones de pertenencia, y es dentro de este que nos sentimos comprendidos y acompañados en nuestro proceso de crecimiento. El intercambio de ideas, pensamientos y reflexiones acerca de la vida, posibilita que el individuo tenga una visión tan amplia como personas conozca, sobre todo si estas provienen de diferentes contextos. A través de las interacciones humanas podemos descubrir opciones diferentes para desarrollarnos en la vida: puntos de vista distintos acerca de los temas relevantes, la posibilidad de tomar caminos diversos para nuestro desenvolvimiento profesional o vivir relaciones amorosas que enriquecerán nuestro desarrollo emocional.
Además de todo lo anterior, las interacciones humanas nos confrontan acerca de aquello que aún no hemos resuelto en nuestra vida: tristezas, heridas, duelos, enojos. Al conocer y relacionarnos con muchas personas, nos enfrentaremos a conductas y actitudes diferentes que nos llevarán a la primera referencia (la primera persona) que las tenía y eso puede facilitarnos sanar lo que duela siempre y cuando aceptemos el reto y soltemos aquella emoción, dándonos la oportunidad de aceptar a otras personas con esas características, reconociendo que también son singulares. Cualquier herida emocional puede sanarse, sólo se tiene que admitir, enfrentar y soltar.


Libertad, heteronomia , y autonomía

LA LIBERTAD: es la capacidad de la conciencia para  pensar y obrar según la  propia voluntad. Permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. pues la libertad  implica una clara opción por el bien y el mal.
La libertad implica responsabilidad, siempre debemos responder por nuestras acciones y omisiones. y es la libertad desde donde optamos por seguir las reglas sin objetarlas o cuestionarlas para incorporarlas a nuestro sistema de valores.

                                              
HETERONOMIA:  Se refiere a la acción que está influenciada por una fuerza exterior al individuo, considerando tal acción como "no moral" (ni moral ni inmoral). Es decir, el caso en que la voluntad no está determinada por razón del sujeto, sino por lo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc...).
En fin, es el hecho de que otra persona tome decisiones que corresponden a un individuo, es decir que no es el individuo propiamente quien toma sus decisiones sino que son intervenidas.
                                                  
AUTONOMÍA: es un concepto moderno, procedente de la filosofía y,  mas recientemente de la psicología, que en ternimos  expresa la capacidad para darse reglas a uno mismo o tomar decisiones sin intervención ni influencia externa. Se opone a heteronomía. 
La autonomía se refiere a la independencia que el sujeto puede llegar a alcanzar, siendo el resultado de un proceso de maduración, lo cual es necesario para su buen desarrollo integral.

Voluntad de vivir 

En conclusión, la voluntad de vivir es un concepto que refiere a las razones y deseos por los que nos aferramos a la vida, ya sea que la entendamos como supervivencia o como fuerza que nos impulsa y nos demanda apropiarnos de nuestro propio destino.

¿Qué es un sentimiento? De acuerdo con la Real Academia Española, es el “estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente”. Si tomamos esta definición como referencia, podemos leer que los sentimientos se “producen” a partir de las vivencias, situaciones cotidianas que impactan a las personas y las afectan en su estado de ánimo.




Cada individuo reacciona de manera distinta en cada circunstancia, aunque por lo regular existen patrones, no obstante, los sujetos asimilaran desde su propia experiencia lo que están viviendo.

Así como los sentimientos tienen antecedentes vivenciales, las actitudes son la consecuencia de lo que se siente. Su definición asi lo indica, la actitud es “postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia” y “disposición del ánimo manifestada de algún modo”, representan la manera en que un individuo manifiesta lo que siente. Muchas veces, las actitudes surgen como defensa ante otras personas o circunstancias de la vida. 


Conocimiemto de las fuentes de sentimientos y acciones 
Toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre diferentes opciones o formas posibles para resolver diferentes situaciones en la vida en diferentes contextos: empresarial, laboral, económico, familiar, personal, social,etc.(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).


Resilencia y resistencia

La resistencia se refiere al aguante, resultado de una gran fortaleza. Mientras que la resiliencia es la capacidad de asumir el escenario, por muy difícil que sea, sobreponiéndose y sacando lo mejor de él.



Comentarios